miércoles, 11 de mayo de 2011

ANTOLOGÍA DISEÑO INSTRUCCIONAL


MATERIA:
DISEÑO INSTRUCCIONAL
 (ANTOLOGÍA)
MAESTRA:
MIRIAM DEL CARMEN ROBLES ZAZUETA.
ALUMNAS:
BRISNA LUCERO ANTELO LÓPEZ.
ETELVINA PACHECO RODRÌGUEZ.
ALMA GUADALUPE ROBLES BALDERRAMA.

NAVOJOA, SONORA                06 DE MAYO DEL 2011.



1.   HABILIDADES BÁSICAS DOCENTES

I.    FINALIDAD DE LA  EDUCACIÓN

Piaget considera que es derecho y obligación de los padres el decidir la educación que se impartirá a sus hijos; por lo tanto debe estar informado de la manera en que se proporciona esta en las escuelas. Basta con recordar el tipo de educación que recibimos, para darnos cuenta de sus defectos y las lagunas de aprendizaje que quedan a partir de nuestro desarrollo como integrantes de la comunidad escolar; en las escuelas tradicionales se transmiten conocimientos, de matemática, álgebra, lógica, historias de batallas, geografía, etc.. Pero es difícil que unos años después de concluida nuestra educación formal recordemos, por ejemplo la fórmula de para despejar una ecuación, o la manera de encontrar la medida del área de un octágono, o incluso a que se debió que se halla suscitado una guerra. Todos estos problemas derivan de como adquirimos la educación; porque al solo recibirla de forma pasiva, el aprendizaje no sigue su forma natural y no es adquirido de manera concreta. Para que se de este tipo de aprendizaje, de una manera mas efectiva debe seguir el proceso natural por el que se da todo aprendizaje; esto es que la persona interactúe con la situación, la comprenda y logre formar leyes que expliquen los comportamientos de estos u otros fenómenos que se relaciones.
     

Propone una educación donde se pretenda que el niño forme un desarrollo pleno de la  personalidad humana La explicación que él da de personalidad esta basada en la autonomía, reciprocidad, respeto y compromiso. Es forjar individuos capaces de autonomía intelectual y moral; que respeten esta autonomía en el prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad. En este tipo de educación hay dos puntos, afrontados de una manera fundamentalmente contraria con respecto a la educación tradicional; de hecho estos son los puntos básicos en que se apoya Piaget éticamente para proponer la educación de forma activa; estos son la educación intelectual y la educación moral.


 La educación intelectual: Esta pretende que el conocimiento adquirido por los niños, no sea de una manera mecanisista, en donde se enseñen una cantidad de conocimientos, de forma rápida pero sin consistencia. Al contrario de lo anterior pretende una educación donde los conocimientos, sigan un procesos que permita asimilarlos, de manera, que estos se mantengan frescos por el hecho de haberse construido, por el propio estudiante, y a pesar de que probablemente no se den de una manera tan veloz como es afrontada en la educación formal, que el niño comprenda y pueda aplicar su conocimiento de manera general y en otros contextos.


La educación moral: Se pretende que el niño en su forma de relacionarse con el maestro y con otros niños, estén regidos por el respeto y la admiración a estos, basándose en sus valores. No se pretende una valoración por miedo o por estatus, es decir, que tenga que obedecer por ser el alumno, al contrario, se pretende en el mayor grado posible una autogobernación y que el niño pueda tener la confianza y el respeto de decir sus puntos de vista pero también de escuchar y respetar los de otros. En resumen se pretende fomentar: el pleno desarrollo de la personalidad humana y el respeto por los derechos del hombre y por las libertades fundamentales.


Crítica: En este tipo de educación formal, es posible que el maestro no encuentre la forma de proporcionarle los elementos necesarios al alumno para que desarrolle su inteligencia, y esto aunado al hecho de que el maestro no debe proporcionar al alumno el conocimiento como tal, se puede estancar el conocimiento en algunos niveles; por otro lado la ética de respeto que se propone, puede estar mal entendida y se puede llegar a límites donde el alumno decida simplemente no querer hacer las cosas. Por eso yo opino que la educación del maestro es primordial y que si se acepta este tipo de aprendizaje, sobre todo por parte de los padres, debe llevar un seguimiento durante toda la educación formal de los niños; para que no suceda precisamente el tipo de situaciones que estoy cuestionando.
     

En el plano de la ética estoy muy de acuerdo, pero considero que debería estar un poco más delimitada y con ejemplos, para poder comprenderla y aplicarla de manera real.
PIAGET. Jean  A Donde va la Educación  1982 4ta de. Edit. Teide, S.A. Barcelona. 1982 p.p. (40-68)

         
          II. ¿En qué consiste la Micro-Enseñanza?
        

Sucintamente, se puede decir que la Micro-Enseñanza consiste básicamente       en simplificar las condiciones de un salón de clase. Se forman grupos de cinco a seis participantes, que generalmente son maestros, bajo la supervisión de un coordinador y cada uno de ellos prepara una micro-clase de su especialidad con duración máxima de cinco minutos, exponiéndola frente al grupo, al mismo tiempo que es grabada en una cinta de video por otro participante. Una vez hecha la grabación de todos, se procede a analizar la habilidad correspondiente. El coordinador y los participantes discuten los méritos de la presentación desde el punto de vista de la habilidad que se practica.

Este procedimiento puede ser repetido a juicio del coordinador usando los mismos elementos o cambiándolos. Como forma de complementar y precisar la retroalimentación de cada participante, sus compañeros y el coordinador efectúan una evaluación cuantitativa en base a una escala de 1 al 6, donde uno es excelente y seis es pésimo (no se practicó la habilidad).


La Micro-Enseñanza tiene como base cinco proposiciones fundamentales:

1. La Micro-Enseñanza es realmente enseñanza. Aunque en el taller se ha creado una situación artificial en el sentido de que el profesor y los estudiantes trabajan juntos en condiciones simuladas, sin embargo la verdadera enseñanza ocurre.


2. La Micro-Enseñanza simplifica las condiciones de un salón de clase. Como su nombre lo indica, en la Micro-Enseñanza se reduce el número de alumnos, el tamaño del salón, el contenido y el tiempo de la clase.


3. La Micro-Enseñanza se concreta en el entrenamiento de habilidades específicas.


4. La Micro-Enseñanza permite practicar algunas habilidades, bajo una situación controlada. En este taller los factores de tiempo, número de alumnos, métodos de retroalimentación, contenido y muchos otros, pueden ser manipulados. Como resultado de todo esto, se logra un mayor control en el programa de entrenamiento.


5. La Micro-Enseñanza permite una retroalimentación directa e inmediata. Después de la Micro-Clase, el maestro puede observar su actuación en la televisión y recibir la evaluación de sus compañeros y del coordinador.


III. Habilidades practicables de la Micro-Enseñanza


1. Inducción
Esta habilidad puede ser brevemente descrita como la manera en que un profesor inicia un nuevo tema.
Es la forma en que se “coloca la primera piedra” de la construcción del nuevo conocimiento; es la manera en que el profesor logra que los alumnos se identifiquen con el nuevo material y se tornen receptivos hacia el tema. La inducción puede favorecer el aprendizaje cuando se inicia un nuevo curso, una clase o un nuevo tema dentro de ésta.


2. Comunicación Verbal y No Verbal
El objetivo de esta habilidad es sensibilizar a los profesores respecto a los profesores respecto a la importancia de ser entendidos por sus alumnos. Esta habilidad abarca aspectos tales como velocidad al hablar, vocabulario, claridad en la pronunciación, modulación del tono, movimientos, ademanes, gestos, etc.

Todo ello con el fin de que el profesor logre una adecuada y eficiente comunicación con sus alumnos.


3. Variación del estímulo.
Si el profesor varía su conducta, puede retener mejor la atención de sus estudiantes en el salón de clases y favorecer el aprendizaje.
Esta variación en la conducta consiste en la habilidad con que el profesor hace uso de técnicas verbales y no verbales, tales como desplazamientos del profesor, variaciones de la interacción, uso de pausas y silencios, cambios en los canales sensoriales por los que el alumno capta el material impartido, etc.


4. Formulación de preguntas
Frecuentemente los profesores imparten su clase como una simple transmisión de información, sin permitir a los alumnos participar activamente en ella; la formulación de preguntas puede facilitar esta participación. La Micro enseñanza permite al profesor practicar esta habilidad, consistente no sólo en el uso adecuado de preguntas, sino también en que éstas sean de una categoría apropiada. Esta habilidad puede ser un útil auxiliar en la preparación de los exámenes.


5. Refuerzo Verbal y No Verbal
El uso adecuado de formas de aceptación por parte del profesor respecto al comportamiento de sus alumnos puede mejorar los resultados del proceso de aprendizaje. Esta habilidad permite al profesor desarrollar y mejorar formas adecuadas de reforzamiento que orienten y estimulen realmente a sus alumnos.

El dominio de esta habilidad es importante no sólo para reforzar la participación del alumno en la clase, sino también para orientarlo respecto a su desemepeño a través del curso en exámenes, trabajos, etc.


6. Integración
Esta habilidad, complementaria de la inducción, consiste en el modo como un profesor ayuda a los estudiantes a percibir una visión de conjunto del nuevo material impartido. Es la forma en que resume las ideas principales en la clase y las eslabona con los conocimientos anteriores y posteriores. Una buena integración debe proporcionar al estudiante la sensación de haber completado algo.


7. Organización Lógica
El material del curso y sus divisiones, secciones, temas, tópicos, etc. Deben ser distribuidos y ordenados de tal manera que se puedan asimilar por parte de los alumnos. Para organizar lógicamente el material, es indispensable establecer objetivos, tanto generales como específicos y canalizar las actividades hacia esos fines. El maestro debe proveer marcos de referencia para el material del curso, que permitan a los estudiantes determinar los alcances y limitaciones de las ideas por tratar.

Es recomendable que los temas tengan ilación uno con otro. Los trabajos y los exámenes deben ser considerados como parte del material del curso y, por ende, encajar dentro de la organización del mismo. Cada ejemplo del material del curso, incluyendo exámenes y trabajos, debe ser definido en cuanto a su nivel de importancia, y dirigido hacia un objetivo que sea congruente con el objetivo del curso.





    2. FUNCIONES DEL EDUCADOR

El educador es el que desempeña la misión compleja de estimular, orientar y dirigir con habilidad el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Un autentico educador es la persona capaz de dedicarse a su labor con empeño, despertar y conservar el interés de los estudiantes y de guiarlos hacia el éxito en su formación. Es aquel que domina su trabajo y se preocupa por alcanzar el máximo grado de eficiencia.
Un maestro es un ser muy poderoso, especialmente si trata con niños pequeños. Posee un poder que emana de su posición y del respeto natural que las criaturas le profesan, viéndolo no sólo como un sujeto “que sabe mucho”, sino, además, como aquel al que sus padres lo han confiado, delegando parte de su autoridad sin reparos.
Cuando son mayores tal vez razonen que este poder no es tanto como suponían al principio, pero el maestro será, todavía, quien puede castigarlos por sus faltas y quien evalúa sus progresos académicos y decide sobre esta parte importante de sus vidas.
 En cualquier caso, un buen maestro debe administrar racional y seriamente su poder, con un sentido estricto de justicia, porque no hay mayor violencia que la arbitrariedad. Un maestro que abusa del poco o mucho poder que posee frente a sus alumnos está, en realidad, avalando la natural tendencia de los niños a abusar de quienes son más pequeños, más débiles o más indefensos.

II) Nunca pierdas el control
Los niños frecuentemente caen en comportamientos capaces de “sacar de las casillas” al más pintado. Si eres de aquellos que reaccionan con un golpe sobre el pupitre o gritan desaforadamente para imponer silencio… ¡dedícate a otra tarea!
Si el maestro, un adulto con “frenos morales” que le impiden caer en actitudes extremas, es indulgente para con aquellas reacciones intermedias, como gritar o violentarse con los objetos, ¿qué queda para los niños, que no controlan del todo sus emociones?
Un maestro incapaz de controlarse da luz verde a todo tipo de excesos por parte de sus alumnos, y al generar una violencia permanente en los niños más atrevidos provocará en los tímidos y en los pacíficos un estado continuo de temor.
III) Nunca discrimines ni seas intolerante
La peor contradicción en la que puede caer un maestro es el dividir a sus alumnos según le caigan bien o no. Es cierto que hay niños que no son naturalmente simpáticos, y no todos poseen una apariencia o una actitud agradables, pero el maestro debe superar sus propias limitaciones de apreciación y dar a todos un trato deferente e igualitario. Muy especialmente debe evitar distinguir entre los niños según sus razas, credos o por su origen o posición social.
La discriminación y la intolerancia son formas horribles de ejercer violencia moral sobre las personas, y un buen maestro debe no sólo precaverse de incurrir él mismo en estas faltas, sino que además debe ejercer sobre sus alumnos una presión positiva para eliminarlas de sus mentes a la más temprana edad.



IV) Nunca mientas
Si mientes a tus alumnos puedes descontar que te descubrirán; ellos tienen una percepción especial para el engaño, cuando proviene de un adulto. Y cuando lo hagan no sólo te perderán el respeto, sino que creerán haber aprendido que mentir es un recurso válido, y lo usarán para abusar de otros, por lo general más pequeños e inocentes.
Si no sabes, dí “no sé”; si te preguntan algo que es inconveniente responder, por la razón que sea, dí “no puedo responder eso”. Y sobre todo, no permitas la mentira en tus alumnos bajo ninguna circunstancia, ya sea que la dirijan a otros o a tí mismo, porque detrás del faltar a la verdad se esconden una agresión y un abuso. Quién miente a otro cree dominarlo.

V) Nunca temas
Se ha dicho que “siempre agredimos a lo que tememos”. Considerando que la agresión frente a lo temido puede tomar muchas formas violentas, no necesariamente físicas, pero destructivas al fin, es imprescindible que el maestro se exhiba siempre calmo y dueño de sí mismo.
En el aula, como en la vida, es esencial que el maestro no muestre temor hacia la verdad, hacia otras personas, hacia lo que no comprende o hacia los animales. Un maestro que se asusta de los truenos es inconcebible, porque provocará tanto la risa como el terror; un maestro que teme a las arañas desatará una ola de pesadillas y provocará la muerte innecesaria de varias docenas de ellas. La lista es tan obvia como interminable.
 Digamos, por último, que un buen maestro nunca deberá sentir temor de tomar decisiones, so pena de dar curso a una generación de inseguros y pusilánimes.

VI) Nunca propongas “ojo por ojo”
 Es muy común que los padres digan a sus hijos -cuando han sido agredidos: “¡vé y hazle lo mismo!”, y muchos maestros sienten como un deber el complacerlos y apoyar semejante filosofía. No son maestros, en verdad, sino “defensores de la venganza”.
Quien golpea a otro, o le provoca dolor, jamás deberá ser castigado del mismo modo, ni siquiera por sus pares, y es misión del maestro administrar justicia del modo correcto. Proceder de acuerdo a la ley del Talión no produce sino una ola creciente de actos violentos, que sólo acaban cuando una parte cae exánime o cuando se produce una desgracia.
 En todo caso, el niño puede comprender que si su padre le aconseja devolver los golpes lo hace por un exceso de amor, y porque no quiere que sea débil o falto de carácter, pero con la misma naturalidad comprenderá que el maestro le aconseje lo contrario; su padre o madre son, sobre todo, símbolos de afecto, el maestro, en cambio, representa especialmente la razón, y es quien debe promover el adecuado balance para que la reacción emocional extrema sea frenada por el raciocinio.

VII) Nunca mires para otro lado
Uno de los defectos más indeseables en un maestro es la indiferencia voluntaria ante los actos de violencia o las agresiones de cualquier clase. Sabiendo que estas acciones son reprobables, muchos maestros eligen permanecer ignorantes de ellas haciendo “la vista gorda” o pretendiendo que los hechos no fueron tan graves como se pintan. Entonces se paran en el patio, a la hora del recreo, y fijan la vista en un punto lejano, ajenos a los golpes, corridas y revolcones que se producen a su alrededor. En el aula, cuando alguien se queja de algo, dicen “no lo ví” (es probable que así sea), o bien minimizan todo.
 Un buen maestro debe permanecer atento a todo, alerta y vigilante, e intervenir cada vez que sea necesario para reconvenir, separar, amigar o aconsejar, no importa si se le enfría el café o si pierde una interesante conversación entre colegas. Y si no estás convencido de esto, imagina que te desvaneces en un hospital y todos los médicos reaccionan como ciertos maestros, ¡mirando para otro lado! Eres maestro veinticuatro horas al día o no eres nada.











3. HABILIDADES BÁSICAS DOCENTES

Son las capacidades que permite al docente promover en su labor un aprendizaje activo y significativo, además de motivación, mejorar la comunicación y relaciones afectivas. (ITESM, 2006).
Si bien es cierto, existe una gran diversidad de competencias que enmarcan el quehacer docente, las habilidades en las cuales se ha de enfocar nuestro estudio serán las que competen a nivel micro, es decir, a sus prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje al momento de conducir su lección.
¿Cuáles son las habilidades básicas docentes?
 1.   Inducción y activación de la clase
 2.   Comunicación Oral
 3.   Variación del estímulo
 4.   Organización Lógica y presentación de la información
 5.   Refuerzo Verbal y No Verbal
 6.   Formulación de Preguntas
 7.   Integración
 8.   Demostraciones efectivas
 9.   Conducción de discusiones
 10. Estructuración y Andamiaje
                                               


Inducción

En otras palabras, inducción es el colocar la primera piedra en una construcción, o bien, el preparar la tierra antes de que el agricultor empiece a sembrar.
En términos pedagógicos, inducción es la habilidad propiamente del profesor para captar la atención del alumno con la firme intención de desconectarlo de sus diferentes y realidades y ubicarlo en el grupo y en la lección. Apoyando a lo anterior, Stanford y Roak, señalan que es la fase de preparación en la que se tiene que lograr que el educando se desconecte de la actividad o evento anterior y se centre en la nueva actividad.
 La inducción establece la primera idea sobre el nuevo tema.
 Su fin primordial es el de captar la atención del alumno.
 Permite una nueva visión de conjunto del nuevo conocimiento.
 Puede ser verbal y material.
 a. La inducción verbal, es cuando el docente utiliza anécdotas, ejemplos y preguntas.
 b. La inducción material, se presenta al emplear recursos didácticos que permitan captar la        atención e interés del estudiante.
Aunado a lo anterior, el espacio de inducción lo deberá de propiciar el buen docente para crear una atmósfera propicia para el aprendizaje, un entorno agradable y positivo para impactar en el alumno en su esfera cognitiva y afectiva, ya que como lo cita Marzano, (1996) en su libro Dimensiones del aprendizaje, el alumno deberá de cubrir su sentimiento de identificación, de pertenencia al grupo, así como el de tener percepciones positivas hacia el maestro, para que llegue a tener interés en el contenido de aprendizaje, mientras los dos primeros aspectos no estén satisfechos, el alumno no dirigirá sus esfuerzos hacia el aprendizaje.
Casos concretos que ejemplifiquen el papel del docente en el buen manejo de la habilidad de inducción es: abrir el canal de la comunicación con el estudiante mediante el abordaje de un tema o suceso de interés para el alumno, un chiste, un anécdota personal, o bien, una técnica de integración o de rompe-hielo, dichas estrategias su propósito esencial será la de liberar la tensión en la atmósfera del grupo, provocar un clima de clase asertivo que permita una lección exitosa.

Comunicación Oral
 El facilitador efectivo no es aquel que hace de la experiencia docente una exhibición de sus conocimientos a través de un monólogo, convirtiéndose en el centro del proceso, aislado y sin comunicación con el grupo que “quiere enseñar”. Hoy en día, la comunicación y el conocimiento entran en la era de la globalización, que exigen al docente, proveerse de una serie de estrategias y recursos para incentivar y mantener la participación de sus alumnos.
La información que transmitimos y cómo lo decimos es clave para que nuestros alumnos entiendan de manera clara el mensaje, se interesen por ello y lo aprendan. Las habilidades de comunicación hacen referencia a aquellos elementos, tanto del mensaje que queremos transmitir (lenguaje verbal), como de la forma en que vamos a transmitirlo (lenguaje no verbal).
  Comunicación Oral

A continuación se presentan algunos elementos que pueden facilitar o inhibir la comunicación eficaz en el proceso de enseñanza-aprendizaje:
 1. El estilo.
El buen expositor utiliza la sencillez al expresarse, es decir, se dirige con el auditorio de manera clara, evitando la exageración, el protagonismo, la verborrea; complementando lo anterior, el docente deberá de ser medido en su expresión corporal, lo cual significa, que su presencia física deberá ser un apoyo a la lección y no un estímulo distractorio para el grupo de clase.
 2. Prestancia.
Referente a la actitud física y mental del expositor que influye de manera decisiva en la atmósfera del ambiente de la exposición, la cual puede hacerse fastidiosa o de una gran amenidad. Para lograr este componente es importante considerar lo siguiente: 
 Preparación y organización del tema con antelación.
 Intercalar el contacto visual permanente al grupo en general y al alumno en lo particular,     con la finalidad de captar la atención y evitar distracciones.
 Eliminación de movimientos distractorios para el alumno, por ejemplo: jugar con el gis,     o con el llavero, movimientos acentuados con las manos, caminar constantemente en el     salón, sin que sea necesario.
 Empleo de gesticulaciones o movimientos corporales que vayan de acuerdo con la     explicación, por último,
 Mantener una postura corporal que proyecte seguridad y confianza.
 3. Voz.
 Su Volumen, debiendo ser adecuado al tamaño del lugar y de las condiciones del mismo.
 Tono, evitar la monotonía al hablar, dar énfasis en los aspectos más importantes del tema     de estudio.
 Velocidad, debe ser acorde según sea a su facilidad en la pronunciación y complejidad de     ideas.
 4. Términos.
Importante es el utilizar téminos sencillos al alcance de la comprensión del alumno, pero necesario además, el empleo de conceptos técnicos propios de su área de conocimiento, acompañándolos de su significado, por último, se sugiere utilizar sinónimos, que refuercen de otra forma la idea.
 5. Vicios que evitar.
Evitar muletillas, como “este, osea, ok, m…”
Evitar la verborrea.
MIS ALUMNOS Y ALUMNAS PARA APRENDER A SER COMPETENTES TIENEN QUEPARA QUE:

1.   Tener una visión general de qué van a trabajar a lo largo del curso en cada materia: los objetivos generales al comenzar una unidad didáctica ser conscientes de lo que saben y lo que tienen que aprender evaluación inicial a través de una lluvia de ideas y elaboración de un guíón provisional entre todos
2.   Conocer los objetivos didácticos de la unidad didáctica que comienzan para...
3.   Saber qué contenidos van a aprender (conceptos, procedimientos, habilidades destrezas, actitudes y valores...)
4.   Conocer en todo momento cómo van a ser evaluados
o    criterios de evaluación
o    indicadores de evaluación
o    actividades y tareas que van a ser evaluadas
o    plantillas para la autoevaluación, coevaluación y evaluación
o    listas de control
o    rúbricas (apartado evaluación)
5.   Al comienzo de cada sesión de clase, recordar qué trabajaron en la sesión anterior y qué tienen que hacer en la sesión que comienza recuerdo lo que hice ayer y sé lo que voy a hacer ahora
6.   Aprender “haciendo” sentir que son protagonistas en el aula
7.   Hacer actividades con sentido las actividades son importantes para la elaboración de un producto final ( tarea ) voy hacia una meta y sé lo que tengo que hacer
8.   Trabajar actividades variadas  de captación de conocimientos previos:
o    actividades de introducción al tema
o    actividades de búsqueda y tratamiento de la información
o    actividades de aplicación,...
o    actividades para reflexionar
o    actividades para auto-evaluarse y co-evaluarse, ...
Con lo que aprenden elaborar un nuevo conocimiento aplicar lo que aprenden a nuevas situaciones
9.   Leer, hablar, escribir… … para narrar, describir, exponer, argumentar, ...
10.            Saber buscar información escrita, gráfica e icónica y analizarla, seleccionarla e interpretarla con sentido crítico para… … resumir, sintetizar e interpretar gráficas, mapas y series estadísticas, comentar textos históricos, literarios y científicos
11.            Resolver problemas en el contexto escolar, familiar y social
12.            Crear, imaginar, expresar…
13.            Investigar, hacer trabajo de campo, conocer, apreciar, y disfrutar el arte y la cultura
14.            Haciendo todas las actividades y tareas en el tiempo previsto utilizando siempre ...
15.            el reloj y…
16.            los contratos de aprendizaje contrato de aprendizaje alumno(s): tarea 1: actividad 1 fecha de entrega : completado actividad 2 fecha de entrega : completado actividad 3 fecha de entrega : completado actividad 4... fecha de entrega : completado tarea 2: actividad 1 fecha de entrega : completado actividad 2 fecha de entrega : completado actividad 3 fecha de entrega : completado actividad 4... fecha de entrega : completado tarea 3: actividad 1 fecha de entrega : completado actividad 2 fecha de entrega : completado actividad 3 fecha de entrega : completado actividad 4... fecha de entrega : completado
17.            trabajar con recursos variados
18.            tener siempre orientaciones, pautas, tutoriales y modelos de lo que tienen que hacer para poder ir construyendo las bases de su aprendizaje
19.            utilizar herramientas para planificar su trabajo utilizando...
20.            una plantilla al iniciar un producto proyecto-secuencia didáctica: alumno(s): fecha: ¿qué producto quiero/queremos construir? ¿qué investigación necesito/necesitamos realizar? ¿cuáles son mis/nuestras responsabilidades en este producto? espero/esperamos aprender lo siguiente al trabajar en este producto: necesito/necesitamos demostrar lo que hemos aprendido haciendo: completaré/completaremos el producto haciendo:
21.            una plantilla para preparar una presentación oral proyecto: alumno(s): fecha: ¿qué aprenderá el público de mi/nuestra presentación? (si es una presentación en grupo) ¿de qué parte soy responsable? mi/nuestro plan para hacer una buena presentación: para hacer la presentación necesito/necesitamos la siguiente tecnología: necesito/necesitamos las siguientes imágenes: necesito/necesitamos los siguientes vídeos: necesito/necesitamos…
22.            una plantilla al iniciar una investigación la(s) pregunta(s) que investigaré: los datos que recogeré: el método de recolección de datos: ¿quién hará...? ¿qué? ¿cómo esta investigación llevará el proyecto-secuencia didáctica al siguiente paso?
23.            un informe de progreso después de una investigación proyecto-secuencia didáctica: alumno(s): fecha: he investigado: he seguido los siguientes pasos: he descubierto: he aprendido a hacer lo siguiente: he descubierto: he aprendido a hacer lo siguiente: como resultado de mi investigación, creo que deberíamos cambiar lo siguiente del proyecto-secuencia didáctica:
24.            parar en diferentes momentos para reflexionar sobre su propio aprendizaje
o    diario de aprendizaje
o    ¿qué estoy aprendiendo?
o    ¿qué recursos estoy utilizando?
o    ¿qué dificultades estoy encontrando?
o    ¿quién me puede ayudar?
25.            trabajar en soledad porque, a veces, es necesario para crecer como personas y para…
26.            compartir lo aprendido con los demás compañeros-as
27.            prepararse para una vida personal y profesional plena
28.            sabiendo trabajar en equipo y respetando a los demás se fomenta el aprendizaje entre iguales trabajar en equipo enriquece a la persona
29.            para que todos tus alumn@s levanten la mano en clase, ¿te animas a hacer cambios en el aula?
30.            para saber más alumn@s competentes curso on-line: curriculum y competencias
31.            para saber más alumn@s competentes curso on-line: “ los proyectos de aprendizaje: el alum@ protagonista en el aula ”
32.            para saber más alumn@s competentes herramientas para la planificación y reflexión del trabajo en el aula pasos que tengo que dar para planificar un proyecto, una secuencia didáctica hacia una evaluación más justa tareas, webquests y proyectos de trabajo.








4. ETAPAS DE UNA LECCIÓN

El Docente y la Comunicación en el Aula

Comunicación didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje
La acción comunicativa representa un papel de suma importancia para todo docente, cabe destacar que, aunque el docente cumple muchas otras funciones dentro de alguna institución educativa, no debe obviar que es esencialmente un ser humano que participa directamente en el desarrollo humano de las nuevas generaciones, su misión es importante porque gracias a su función es posible la evolución de la especie humana.
Desde un punto de vista filosófico educativo: "... el ser humano se diferencia de los animales por una serie de características esenciales, entre las que destaca su particular forma de aprender. El ser humano depende de sus padres durante mucho más tiempo que el resto de los animales, y su educación resulta prolongada, al ocupar gran parte de su tiempo en aprender a desarrollar sus múltiples facultades naturales. Sin embargo esto se debe a que el ser humano posee una capacidad ilimitada de aprendizaje y a que el proceso por medio del cual se adquieren conocimientos durante toda su vida" (Beltrán, Jesús: 1992; Woolfolk, Anita: 1990).
En efecto, esa capacidad ilimitada de aprendizaje que posee el ser humano es posible si no existiese alguien que desempeñara el rol social de enseñar a las siguientes generaciones: el docente.
La educación tiene como meta la transmisión de conocimientos de una generación a otra (Carlson J. y Thorpe, C.:1990), es una verdad consabida; más, no obstante, el proceso de transmisión y actualización de conocimientos no es suficiente, ya que se necesita, además, capacidad de prever las futuras circunstancias de comunicación de los seres humanos entre sí y su entorno; es decir, el adecuado diálogo de los seres humanos entre sí y su entorno. Se considera que hacer necesario lo anterior, al mismo tiempo que evoluciona nuestro mundo es necesario considerar (producto de evaluaciones y debidas reflexiones) los métodos y formas de comunicación que garanticen un adecuado desarrollo del proceso educativo en las instituciones de educación con el medio ambiente. Medio ambiente que no puede soslayarse en cualquier modalidad de evaluación, en razón de que toda proceso educativo es un proceso de interacción social que sucede en determinado medio ambiente (Galton, M. y Moon, B.:1986).
Paralelamente, a todas sus funciones un docente debe enseñar investigando compartiendo la tesis de que la calidad de la enseñanza no es (ni será) posible si no se dota al docente de medios tecnológicos educativos apropiados que faciliten el cumplimiento de su acción comunicativa con más eficacia; se debe sostener lo anteriormente dicho en tanto que las circunstancias de la modernización y reforma de los sistemas educativos olvidan el estado interno de los docentes. Pues, como señala José M. Esteve: "... la enseñanza de calidad actualmente existente, allí donde se da, es fundamentalmente el producto del voluntarismo de un profesorado que, frente a la tentación de abandono y el dimisionismo, derrocha energías y entusiasmo supliendo con su actividad la falta de medios existente".
Situación ésta que es observable a todos los niveles de enseñanza, de ahí que sea importante para efecto de una acción educativa eficaz que toda institución educativa proporcione al docente al menos dos recursos elementales para el logro de una eficaz acción comunicativa: medios tecnológicos educativos apropiados y medio ambiente.
En ese sentido, se podría desde una perspectiva funcionalista de la comunicación, adoptar una serie de categorías relacionadas con el fenómeno de la comunicación humana (Sarramona, J: 1988), tales como: emisor-receptor, mensaje, medio, interferencias y obstáculos de comunicación, comunicación distorsionada, medio ambiente -ecosistema natural y social al que corresponden la institución educativa y, por consiguiente, el aula- interacción docente-alumno, etcétera; con el propósito central de conceptualizar qué es una práctica docente eficaz en lo comunicativo como elemento clave en toda modalidad de evaluación de la enseñanza (Benedito, V, Daniel, VM, Cea, F., León, V., Loscertales, F. y Sarramona, J (coords.): 1977).
Y ante el hecho evidente de que en las instituciones educativas venezolanas y en muchos otros países se observan síntomas de malestar docente por el cúmulo de presiones sociales, ideológicas, políticas y culturales que sobre el docente se ejercen; aunado a las exigencias de convertir al docente en un tecnólogo educativo, se considera que es más acertado valorizar la creatividad del docente en el aula (por ejemplo el cumplimiento eficaz de enseñar investigando), en sí, pues, es más importante considerar la acción comunicativa eficaz del docente a la hora de evaluar su práctica profesional, en tanto que su práctica es una práctica laboral reproductora y generadora de saberes y actitudes ante la vida y su entorno, y como tal, puede ser percibido su calidad considerando la opinión de sus principales receptores: los alumnos.
Cómo se señaló anteriormente, la función básica de los docentes es la comunicación, por lo que es conveniente, que cada docente reflexione una vez más: ¿qué es la comunicación? (Edmund, Marc. y Dominique, Picard: 1992), para así tener una definición próxima a su interés: la función comunicativa de los docentes en todo proceso de evaluación de la actividad educativa.
De ese modo, también se deriva en una definición genérica, pero necesaria, de la comunicación educativa (Sarramona, J.: 1988, 1986), puesto que el docente en su acción comunicativa ordinaria recurre al lenguaje como herramienta básica de la comunicación y a otros recursos didácticos. De ahí que se afirme que el acto de comunicar es resultante equivalente a transmitir y, como toda actividad de transmisión, se da un contenido (mensaje) y una intención. Por lo que se infiere que la comunicación educativa es un tipo de comunicación humana que persigue logros educativos.
Según la perspectiva constructivista, la comunicación educativa constituye el proceso mediante el cual se estructura la personalidad del educando; lográndose a través de las informaciones que este recibe y reelaborándolas en interacción con el medioambiente y con los propios conceptos construidos. Dicho esto, se tiene que el proceso de aprendizaje no es reducible a un esquema mecánico de comunicación, por cuanto el educando como receptor no es un ente pasivo, sino que es un ser que reelabora los mensajes según sus propios esquemas cognitivos.
Cabe agregar que para que la comunicación educativa sea eficaz, esta ha de reunir ciertas características, tales como:
- Postura abierta en el emisor y en el receptor para lograr un clima de mutuo entendimiento.
- Bidireccionalidad del proceso, para que el flujo de los mensajes pueda circular en ambos sentidos, si bien mayoritariamente lo haga de educador a educando.
- Interacción en el proceso, que suponga la posibilidad de modificación de los mensajes e intenciones según la dinámica establecida.
- Moralidad en la tarea, para rechazar tentaciones de manipulación.
Aunque en los sistemas educativos es el docente quien ejerce en gran medida las funciones de emisor e influencia sobre los educandos, debe considerarse que la configuración personal de los educandos se logra a través de múltiples fuentes personales e institucionales y ya no exclusivamente por la acción comunicativa de los docentes; mención
especial es el caso de la fuerte influencia de los medios de comunicación de masas (Mass Media), cuya influencia es tan controvertida como evidente.
En la actualidad se insiste en un Nuevo Rol del Docente (Carlson, J y Thorpe, C: 1990; Mager, Robert F: 1988), sugiriéndose, en ese sentido, la responsabilidad de actuar como mediador entre el educando y la compleja red informativa que sobre él confluye; tales sugerencias en realidad se apoyan en al Teoría de la Comunicación, que junto con la Teoría de Sistemas y las Teorías Cognoscitivitas del Aprendizaje, constituye uno de los pilares fundamentales de la nueva concepción de la Tecnología Educativa (Castillejo, J:1986).
Desde la perspectiva Humanista el docente debe considerar que la comunicación en el aula debe tener carácter clínico o didáctico en el sentido de que el docente tiene que reconocer que su misión es la de optimizar el desarrollo de los aprendizajes, aplicando estrategias y métodos de rigurosidad científica y actuando de una manera profundamente objetiva. Este reconocimiento elimina los convencionalismos de docente prepotentes y agresivos que generan stress en lo estudiantes y promueve la conscientización de que la comunicación es un acto en el cual tanto el docente como el estudiante se encuentran entre sí como lo que son seres humanos en un proceso de aprendizaje.
La comunicación didáctica en el aula se caracteriza por una relación terapéutica entre docente y estudiante constituyendo un auténtica encuentro entre seres humanos que luchan por la misma causa: la optimización de los aprendizajes. Si la relación es adecuada, el trabajo del docente es realizado más eficientemente y las situaciones son desarrolladas favorablemente. De esta manera una positiva relación entre docentes y estudiantes cultiva la efectividad en el proceso de aprendizaje.
Dicha comunicación puede definirse como el proceso por medio del cual la información es intercambiada y entendida por un docente y uno o más estudiantes, usualmente con la intención en aquél de motivar o influir sobre las conductas de éstos, generándose así un encuentro donde no hay parte silenciosa.
Es un acto donde un ser humano llamado docente conoce, comprende y ayuda a otro ser humano llamado estudiante, quien realiza esfuerzos de acuerdo con sus propios recursos y experiencias en un afán de lograr sus metas.
Esta comunicación didáctica se fundamenta en la psicología humanística, llamada también de la tercera fuerza, que considera al ser humano como lo que es, una estructura biológica con libertad de funcionamiento, provisto de una estructura interna que le capacita para interactuar con otros en forma libre y responsable. Único ser vivo dotado de un lenguaje, con capacidad para ser, crear y evocar.
Esta fundamentación hace reconocer al docente que los seres humanos no son organismos cualesquiera que responden, como todos los objetos, solamente a estímulos externos o que son básicamente hedonistas, como afirma la teoría conductista. De igual modo le obliga a entender que la conducta que la conducta humana no puede ser reducida a un sistema de formas comunes de energía, cuyo fin es el placer, tal como lo concibe el psicoanálisis, llegando así a concebirse un docente que es genuino representante de los postulados humanistas, que reconoce al humano como un ser pensante al cual se debe respeto y consideración, capaz de una libre elección, que enfatiza en las relaciones interpersonales para encontrar su felicidad.
¿Cómo Lograr la Comunicación Didáctica En el Aula?
En la gerencia del aula el desarrollo de los aprendizajes depende de las estrategias y los métodos de enseñanzas, los cuales siempre orientan a actividad comunicacional. Esta actividad casi siempre es preparada por el docente quien estimula el desarrollo comunicacional en el marco de la estrategia, o los métodos de enseñanza, sin embargo, hay algunas reglas de carácter general que debe caracterizar toda expresión verbal del docente.
• La Voz
La voz es producto del aire expelido por los órganos respiratorios que al pasar por la laringe hace vibrar las cuerdas vocales y emiten el sonido voz. Por esta razón cuando un docente pierde parcialmente el tono original de la voz o manifiesta pérdida de la última palabra o sílaba de la frase y no puede mantener la potencia de la voz; lo más probable es que tenga escasez de oxígeno. Esto proviene naturalmente por cuestiones emocionales. Lo mejor en estos casos es aspirar o fundamente tratando de relajar el cuerpo, siendo un esfuerzo mental para alcanzar el equilibrio. La aspiración profunda garantiza la capacidad pulmonar necesaria para expeler el aire querido para mantener la voz.
Desde luego que esto solamente no vasta, es necesario también el control del tono (modulación) de voz dependiendo del tamaño del ambiente de trabajo o si se utiliza micrófono. Sí es una exposición natural, (sin elementos eléctricos), la función mecánica de la lengua, los labios y las mandíbulas son preponderantes. Por otra parte, el tono de voz tiene que ver directamente con las cavidades del tórax y de los senos nasales que por sus vibraciones le dan la resonancia adecuada para que se escuche a distancia.
Estas aclaratorias son evidencias que para un buen control de la voz durante una comunicación oral en grupo, la normalización del ritmo respiratorio junto con el dominio de los demás órganos que participan en el proceso es vital, de otra manera se corre el riesgo de caer en malos hábitos, por ejemplo hablar entre dientes, con los labios casi cerrados o producir sonidos deformes.
También se hacen presentes las típicas "muletillas". La variación del ritmo de exposición que se traduzca en modulaciones para destacar algunas informaciones, ayuda significativamente en la persuasión del docente sobre los estudiantes.
Igualmente importantes son la buena pronunciación y acentuación de las palabras y aunque los errores de sintaxis o de construcción no son tan relevantes en la comunicación oral, el docente deber ser cuidadoso de ellas.
• Control Visual.
Desde el primer momento, el docente debe capturar la atención de la clase, para esto la vista acompañada de buena voz son fundamentales. Pero la vista bien orientada no solamente permite esa captación inicial, si no que ayuda a mantener la atención de los estudiantes.
Es recomendable iniciar la exposición concentrando la vista en alguno de los estudiantes y sostener la mirada en éste hasta sentir que se complete la idea; y alternativamente ir mirando a los alumnos y completando ideas de tal forma que se haga imperceptible el movimiento de la cabeza, pero que la clase sienta que se les mira de frente.
Esta práctica ayudará a evitar la nefasta costumbre de hablar y mirar hacia el piso; al techo; a las paredes; al retroproyector, pizarrón o cualquier otro recurso audiovisual que se esté utilizando. La idea es que el docente fije comunicación visual con toda la clase alternativamente, no debe tratar de mirarse a todos rápidamente, alternativamente quiere decir, tomando el tiempo necesario para completar una idea cada vez que se centra la mirada en un miembro de la clase. Además, los alumnos que están alrededor del estudiante captado con la mirada del docente, sienten que son objeto de observación en el mejor sentido de la palabra.
Se ha comprobado que cuando el docente tiene un buen control visual, automáticamente sus ideas tienden a ser más coherentes y organizadas, y disminuyen el uso de "muletillas".
En los casos de docentes con muletillas su frecuencia es mayor cuando se mira al piso o a alguno de los medios que lo auxilian en la comunicación.
Nunca se debe mirar al vacío. Por ejemplo, centrar la mirada entre el techo y la cabeza de los que escuchan, esto refleja una mirada perdida o vaga que llega a afectar la percepción del mensaje por los alumnos que tratan de conseguir la mirada del docente. Por esta razón tampoco es conveniente utilizar lentes oscuros. Desde luego debe evitarse la insistencia de mirar en una sola dirección, esto le hace sentir subestimado a los demás.
• Control de Movimiento y Expresión Corporal.
Cuando un docente expone un tema ante una clase se genera una serie de manifestaciones físicas que bien utilizadas ayudan al éxito de la comunicación, pero sino se controlan pueden derribar la más brillante exposición. Algunos de los movimientos suelen ser de origen nervioso generalmente inconscientes.
Por regla general la forma como se exhibe el docente con sus movimientos e incluso su presencia en vestir influyen en la efectividad del mensaje en otras palabras hay una especie de lengua; corporal que coadyuva el entendimiento de la disertación si se sabe llevar con armonía en la comunicación.
En las manifestaciones externas son claves los gestos faciales, los movimientos de las piernas, brazos y manos. Parece existir una relación entre estas manifestaciones y el miedo, y aunque éste tiene un origen predominantemente psicológico, como que se materializa en actitudes de balanceo del cuerpo; afincarse en un mueble; recargarse a las paredes; jugueteo con objetos en la mano incluyendo el apuntador, acariciarse las mano, entrecruzar los dedos y otros ademanes.
Por razones estratégicas se recomienda no usar el puntero para señalar partes escritas en retroproyecciones, rota folios, etc. Primero porque cuando se deja de indicar sirve como objeto distractor y segundo, porque es más efectivo hacerlo con el dedo índice de la mano izquierda directamente sobre la proyección en la pantalla colocado al lado izquierdo de lo que se señala.
En todo caso el miedo es un estado nervioso de naturaleza transitoria y dominable. Flores y Orozco (1988), "es una especie de energía que bien liberada puede ayudar a transmitir el mensaje con mayor efectividad, se afirma que la mejor forma de liberarla es a través de movimientos de las manos en concordancia y armonía con lo que se expresa".
Para esto se recomienda mantener una postura balanceada, esto es, descansando sobre ambas piernas entre abiertas en forma natural; reposar los brazos con naturalidad y moverlos armónicamente cuando se hagan gestos para imaginar cosas, ideas o palabras.
La concordancia entre los movimientos y la expresión corporal debe seguir el curso del pensamiento; el discurso debe progresar sin precipitaciones, con sencillez, pero con firmeza, con elegancia pero sin actitudes presuntuosas.
Es inconveniente que algún mueble separe al docente de los estudiantes, por lo cual no es conveniente colocarse detrás de mesas o sillas, esto es una actitud inconsciente de esconderse detrás de algo. Si se tiene que estar sentado, el cuerpo debe estar erecto, los pies con caída normal sin cruzarlos y las manos apoyadas suavemente en la mesa. Cuando el docente logra una comunicación didáctica en el aula, a través de una adecuada modulación de la voz, un buen control visual y apropiados movimientos y expresión corporal, las probabilidades de éxito en el proceso de son muchos mayores por cuanto se genera una zona de coincidencia con los estudiantes y, contrariamente si el docente no es clínico o didáctico en la comunicación se aleja el éxito del proceso.
Sobre esta base se puede generalizar que el proceso de aprendizaje es un acto donde predomina la comunicación entre docente y estudiante que sólo se produce en la medida en la medida en que aquél, el emisor (E) y estos receptores (R) tengan una amplia zona común en sus repertorios.
En este caso la percepción del receptor concuerda, con la del emisor y en consecuencia la
continua percepción de símbolos por parte del receptor genera en éste modificaciones de conductas o aprendizajes.
Esta es una de las razones por las cuales docente, más que un simple emisor de informaciones "tiene que ser" ("no es que debe ser") un facilitador de los mensajes, elaborando éstos, no solamente siguiendo las leyes del lenguaje (ortografía, sintaxis y lógica), sino siguiendo también las leyes de la gerencia y sus ciencias auxiliares (psicología, sociología, estadística, etc.).
Características Básicas de un Docente con Orientación Clínica o Didáctica en la Comunicación.
1. Sensibilidad: la primera condición para un docente exitoso está referida a la calidad humana, a su sensibilidad, que los sentimientos se equilibren con la razón. Si estudiante está al frente de un docente sensible y honrado capaz de ofrecer sus sentimientos humanos y calor de gente, estará dispuesto a ser recíproco, es un poco aquello de que "la cortesía se paga con cortesía".
2. Sentido Común: la inteligencia y sentido común van parejos en el docente didáctico, ambos existen, normalmente se dispone de una gran capacidad de comprensión que dotan al docente de agilidad y rapidez requerida para percibir compatiblemente con el estudiante y para establecer las relaciones de afinidad necesaria entre los seres humanos. El sentido común debe traducirse también en habilidad para desarrollar el pensamiento en una perspectiva favorable al sistema que representa.
3. Creatividad: cuando el docente didáctico habla con el estudiante, sobre la base de
escuchado y en la perspectiva de su misión la imaginación debe darle la oportunidad para solucionar situaciones concretas. De tal forma que éstas sean atractivas y agradables para el estudiante sin perder de vista las políticas fines de la organización.
4. Laxitud: se refiere a la seguridad y serenidad con que el docente clínico debe actuar, sólo así podrá canalizar en forma justa las informaciones con su interlocutor. La laxitud implica una salud mental que garantice un ser humano fuera de sobretensión, es decir con un nivel óptimo de sobretensión (NOS), un NOS garantiza un mejor entendimiento de las conductas individuales de los demás y facilita la consecución de las soluciones a los problemas.
5. Cultura Tecnológica: la cultura tecnológica es el conocimiento y la experiencia que debe tener el docente clínico respecto a los conocimientos que caracteriza los procesos donde le toca actuar. Poseer los conocimientos y experiencia ayudan al docente al establecimiento de unas relaciones honestas con los estudiantes, además de garantizar la ética en su gestión. De la cultura tecnológica la más importante, en la comunicación didáctica se refiere al dominio de los métodos y procedimientos gerenciales aplicados en las operaciones que se enseñan.
6. Moral y Ética: La condición del docente lo obliga a ser respetuoso de los valores
que imperan en la organización (Sistema de Valores) y los valores del estudiante (valores individuales). Pero además predicar sobre ejemplo, sólo así podrá inspirar confianza en los demás. La moral y la ética del docente constituye una especie de fuerza seductora si la inspira, si no es una fuerza repulsora.
Problemas del Estudiante en el Proceso Comunicacional.
Durante el proceso de aprendizaje, el docente debe estar alerta al comportamiento de los estudiantes en el acto comunicacional, porque muchas veces a pesar de que ésta última sea realmente didáctica los receptores pueden llegar a ser inconexos. Estos casos se presentan generalmente por ruidos en la comunicación, entendiéndose por ruido cualquier factor que limita o distorsione el mensaje. Los estudiantes pueden generar los siguientes tipos de ruidos:
a.- Neurológicos.
b.- Psicológicos.
c.- Filtraciones.
d.- Semánticos.
e.- Sobrecarga.
f.- juicios de valores.
Se debe entender que cuando una persona presenta ruido neurológico, sus impulsores cerebrales no están funcionando a plenitud y pueden estar sufriendo interferencias al pasar de una célula a otra. Este desorden puede ser leve, en cuyo caso, a veces es imperceptible al docente, pero en ocasiones es demarcado y es fácilmente observable porque se traduce en conductas atípicas.
El ruido psicológico se presenta cuando hay interferencia en la transformación de la señal en mensaje, estas casos tampoco son difíciles de detectar. Generalmente una persona con temor para hablar o con sintonías de stress tiene una alta probabilidad de presentar ruido psicológico.
Las filtraciones del receptor ocurren cuando este intencionalmente modifica el mensaje elaborado como respuesta para hacerlo más favorable al emisor, por ejemplo, cuando un estudiante emitiendo una respuesta a un docente, trata de hacer la información lo más favorable posible, es decir conforme a lo que piensa que le gustaría oír al docente, las filtraciones son frecuentes en los grados inferiores, quienes en su empeño de estar bien con los docentes tienden a filtrar la información.
La. Semántica es el estudio del significado en el lenguaje. La mayoría de los mensajes son enviados a través de palabras y éstas eventualmente no son precisas. Muchas palabras, además de tener diferentes significados, a veces pertenecen a un lenguaje técnico o muy especializado. Si el lenguaje en que se recibe el mensaje no es común para el receptor muy probablemente su entendimiento y de hecho su capacidad de respuesta disminuyan significativamente.
La sobrecarga en la información constituye otra forma de ruido en la comunicación. Muchos docentes acumulan información durante varios días o semanas y luego se la entregan a su alumno en una o varias horas de trabajo, lógicamente la efectividad del receptor en procesar esta información disminuye de una manera importante.
Los valores que practique el receptor también influyen en la captación del mensaje y pueden llegar a producir ruido en la comunicación, por ejemplo, cuando el receptor ha tenido experiencias previas con el emisor, sobre un tema en particular, puede anticipar el contenido o significado del mensaje. Por lo cual como juzgue el receptor la información del emisor puede ser un ruido determinante en la comunicación.
Un factor íntimamente ligado a los valores es la credibilidad, si el receptor tiene fe y confianza en el emisor y lo considera honesto en sus mensajes, su disposición es a recibir la información tal como lo ha organizado el comunicador y al contrario, si las experiencias previas han forjado desconfianza en el receptor, el grado de credibilidad en éste será bajo, lo cual afecta directamente el cómo reciba y reaccione sobre el mensaje.
La relación y comunicación didáctica en esta modalidad consiste en saber utilizar y aplicar los medios tecnológicos oportunos para los objetivos didácticos, así como los diferentes tipos de recursos, tanto humanos como tecnológicos. Así mismo el pedagogo debe crear el ambiente propicio para que el alumno construya su aprendizaje a partir de su propia realidad y contexto. Esto exige un elevado nivel con la investigación metodológica con el fin de sacar el mayor partido posible a los diferentes contextos y características particulares de los alumnos. El educador tendrá que hacer uso de las técnicas organizativas y a través de los medios tecnológicos para la facilidad de la tarea.
Es por ello, que para recuperar en el aula la relación entre comunicación y educación se deben considerar los siguientes aspectos:
• Redefinir papeles tradicionales del maestro: codificar, decodificar mensajes, conocer más de TV y computación. Ampliación de oportunidades docentes asociadas a más espacios democráticos.
Inercia docente acostumbrada sólo al lenguaje escrito.
No bastará con ofrecerles cursos de computación. Necesidad de estimular pensamiento lógico y selección de fuentes de información.
Métodos de enseñanza bien aplicados por docentes siguen siendo lo más significativo en el logro de resultados de la enseñanza-aprendizaje.
Actuales diferencias entre centros educativos serán mayores aún entre los que incorporan la informática y aquellos que no accedan a ella.
Escuela debería ser el lugar donde los educandos dan cuenta de todos los referentes que hoy día maneja un niño
El niño debe tener opinión, situarse frente a las cosas, expresar sus puntos de vista, tener sentido de la inter y multi culturalidad
Lo más interactivo en educación continúa siendo la relación entre maestros y alumnos.

Recomendaciones para el trabajo docente

La docencia, en cualquier nivel, pero especialmente en el universitario, y para que sea de alta calidad, entraña la necesidad y obligación de estar informado y actualizado e indagar críticamente nuevos conocimientos; exige plantear problemas y buscar soluciones, proponiendo para ello un método de trabajo que, indudablemente, sea profesional y constituya para el alumno una propuesta para que en el futuro pueda enfrentar otros problemas; es decir, la práctica docente en todo momento debe mover  a la reflexión. De esta forma, la docencia contiene en sí misma los deberes de la investigación y la difusión. De ninguna manera la docencia puede resultar del mero deseo de difundir acríticamente lo que otros investigan, como si los productos de la investigación fueran saberes absolutos y acabados.
Para que la docencia ocupe el lugar que le corresponde y que en otros tiempos asumió sin discusión tenemos que reconocer que implica un esfuerzo doble: por un lado, aceptar el papel de profesionista conocedor y actualizado en su campo de estudio, tanto teórica como prácticamente, y, por el otro, asumir con plenitud la actividad docente como otra carrera más, con compromisos y exigencias diferentes de la primera: compromisos y exigencias que, en todo caso, se suman a los de la profesión originaria.
El trabajo docente es sin duda alguna de gran importancia para transformación social. Estimado profesor, no olvidemos que el ejercicio diario en las aulas es donde empieza realmente la transformación de cualquier sociedad. Sometemos a tu consideración 17 recomendaciones que pueden contribuir alguna al Trabajo Educativo en el aula. Esperamos que te sean útiles:
1. Desde un inicio de clase, date a conocer como persona: NO solamente tus generales, sino también tus gustos, intereses y necesidades. Recuerda que tu también eres un ser humano.
2. Haz que tus alumnos realicen una presentación individual, el primer día de clase. Inclúyete ente los que se presentan. Recuerda estimado maestro, que tu también eres un ser humano, no eres mas ni menos que los otros. Aprovecha esta oportunidad para conocer acerca de sus patrones, intereses, motivaciones profesionales.
3. Trata por todos los medios disponibles de memorizar sus nombres. Mientras más pronto mejor.
4. Cuando llegues al aula, hazlo con la mejor de tus sonrisas. Demuestra que para ti, el trabajo docente es motivo de alegría.
5. Nunca dejes que tus problemas personales interfieran en el buen desarrollo de la clase.
6. En los recesos, sal a los pasillos y confraterniza con ellos. Trata de utilizar un lenguaje sencillo para que la comunicación sea viable.
7. Déjalos que se expresen libremente: Nunca mutiles sus ideas; si se equivocan, utiliza la fuerza del grupo mas que la tuya, para convencerlo de sus errores.
8. El colectivismo, la solidaridad y el compañerismo, se forman trabajando en colectivo. El uso de técnicas de trabajo en grupo, te pueden ayudar mucho en ello.
9. Desarrolla en ellos la confianza hacia ti, como persona experimentada que los puede ayudar o aconsejar. El autoritarismo sólo conduce a un gran abismo en las relaciones alumno-profesor.
10. Nunca los humilles en grupo ni les digas que son ton- tos. Si tienes observaciones al respecto, coméntalo en privado y de manera individual.
11. Utiliza los recursos que te brinda tu materia, para proporcionarles elementos de cultura y valores universales.
12. Nunca veas el proceso docente como patrimonio exclusivamente tuyo. Ellos aprenden de ti, pero debes estar dispuesto a aprender de ellos también.
13. La educación es una actividad de hondo carácter humano. No la deshumanices tratando de colocarte en un nivel superior sobre el alumno.
14. Trata de estar al tanto de cualquier problema personal o familiar que pueda afectarlos y ofréceles tu ayuda desinteresadamente.
15. Nunca les prometas algo que no puedas cumplir. Sé puntual y cumple con las actividades que se programan.
16. Nunca les impongas nada. Negocia con ellos cualquier tarea o actividad que deben realizar y pídeles opinión. Habla siempre en términos de "propuesta" y no de "orden determinante".
17. Nunca les dejes trabajo que no les vas a revisar.
18. Cuida tu vocabulario e imagen personal. No olvides que somos su "espejo".
Estas recomendaciones no constituyen una "receta mágica". Trata de llevarlas a cabo imprimiéndoles tu sello tu sello personal, tus vivencias, tus experiencias. Verás que
Al cabo del tiempo, el resultado será el compromiso, y entonces sentirás que realmente has educado.








5. ESTRUCTURACIÓN Y ANDAMIAJE DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES

Según el marco para la buena enseñanza en este dominio se juegan todos los aspectos involucrados en el proceso educativo que posibilitan el compromiso personal de los estudiantes con su propio aprendizaje. Indudablemente, la labor del profesor adquiere gran trascendencia no por la cantidad de contenidos o enseñanzas que entregue o transmita a sus alumnos, sino por la cantidad y calidad de las experiencias pedagógicas que pueda organizar en beneficio de sus alumnos. Se espera que produzca situaciones novedosas, productivas e interesantes, capaces de desencadenar en el alumno su interés por investigar y aprender. Socializando sus aprendizajes a través de diversos niveles de interacción. por supuesto que, para ello, el docente debe planificar adecuadamente esas actividades, haber recorrido los posibles caminos que seguirán sus estudiantes para acudir en su apoyo cuando lo requieran orientándolos adecuadamente a través de bibliografía pertinente y otras herramientas que puedan serles útiles. No obstante, nada de ello es posible si los jóvenes o niños con los que estamos trabajando desconocen cuáles son los objetivos del trabajo, es importante que ellos sepan qué aprenderán, cuáles serán las habilidades que lograrán desarrollar tras aprehender exitosamente la unidad en cuestión. No basta con sólo anotar un objetivo en un rincón de la pizarra, hay que transmitirles la importancia de alcanzarlo. Hay que motivarlos para que, desde su propia experiencia vital, se interesen en esos nuevos aprendizajes. Tiempo atrás en este mismo sitio apareció un interesante post sobre planificar con los alumnos. algo que produce notables efectos y no debe descartarse de buenas a primeras. lo importante es que el docente vaya en todo momento retroalimentando los aprendizajes de sus estudiantes. El documento del mineduc que he venido comentando en esta serie de post, establece los siguientes descriptores para que el docente acometa bien este dominio: - comunica a los estudiantes los propósitos de la clase y los aprendizajes a lograr. - explicita los criterios que los orientarán tanto para autoevaluarse y ser evaluados. - estructura las situaciones de aprendizaje considerando los saberes, intereses y experiencias de los alumnos. - desarrolla los contenidos a través de una estrategia de enseñanza clara y definida. - implementa variadas actividades de acuerdo al tipo y complejidad del contenido. - propone actividades que involucran cognitiva y emocionalmente a los estudiantes y entrega tareas que les comprometen en la exploración de los contenidos. - desarrolla los contenidos en forma clara, precisa y adecuada al nivel de los estudiantes. -desarrolla los contenidos de la clase con rigurosidad conceptual. - desarrolla los contenidos con una secuencia adecuada a la comprensión de los estudiantes. - utiliza un lenguaje y conceptos de manera precisa y comprensible para sus alumnos. - utiliza el tiempo disponible para la enseñanza en función de los objetivos de la clase. - organiza el tiempo de acuerdo con las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes. - incentiva a los estudiantes a establecer relaciones y ubicar en contextos el conocimiento de objetos, eventos y fenómenos, desde la perspectiva de los distintos subsectores. - formula preguntas y problemas y concede el tiempo necesario para resolverlos. - aborda los errores no como fracasos, sino como ocasiones para enriquecer el proceso de aprendizaje. - orienta a sus estudiantes hacia temáticas ligadas a los objetivos transversales del currículum, con el fin de favorecer su proceso de construcción de valores. - promueve la utilización de un lenguaje oral y escrito gradualmente más preciso y pertinente. - utiliza estrategias pertinentes para evaluar el logro de los objetivos de aprendizaje definidos para una clase. - utiliza estrategias de retroalimentación que permiten a los estudiantes tomar conciencia de sus logros de aprendizaje. - reformula y adapta las actividades de enseñanza de acuerdo con las evidencias que recoge sobre los aprendizajes de los estudiantes. Al leerlo superficialmente, parece largo o imposible de realizar. También he escuchado a algunos que es tan obvio que no valía la pena publicarlo. Pero una lectura atenta y contextualizada con la realidad, con los nuevos tiempos, con los intereses de nuestros estudiantes, demostrará que este es el único camino y que de los profesionales de la docencia dependen varios elementos (no todos) que tienen que ver con la calidad de la educación.
DIFERENCIAS ENTRE TÉCNICA DIDÁCTICA Y TÉCNICA GRUPAL
QUÉ SON TÉCNICAS DIDÁCTICAS

Cuando nos referimos a una técnica, pensamos siempre en un sentido de eficacia, de logro, de conseguir lo propuesto por medios más adecuados a los específicamente naturales. la palabra técnica deriva de la palabra griega technikos y de la latina technicus y significa relativo al arte o conjunto de procesos de un arte o de una fabricación. Es decir, significa cómo hacer algo.
Existe una gran cantidad de técnicas didácticas, al igual que existen diferentes formas de clasificarlas. La técnica incide por lo general en una fase o tema del curso que se imparte pero puede ser también adoptada como estrategia si su diseño impacta al curso en general.
Dentro del proceso de una técnica puede haber diferentes actividades necesarias para la consecución de los resultados que se esperan. Estas actividades son aún más parciales y específicas que la técnica y pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de grupo con el que se trabaja.
El concepto de técnica didáctica suele también aplicarse mediante términos tales como estrategia didáctica o método de enseñanza, por lo que es importante establecer algunos marcos de referencia que permitan esclarecerlos.
Estrategia didáctica. El significado original del término estrategia se ubica en el contexto militar. Entre los griegos, la estrategia era la actividad del estratega, es decir, del general del ejército. El estratega proyectaba, ordenaba y orientaba las operaciones militares y se esperaba que lo hiciese con la habilidad suficiente como para llevar a sus tropas a cumplir sus objetivos.
Una estrategia es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente.
La estrategia es, por lo tanto, un sistema de planificación aplicable a un conjunto articulado de acciones para llegar a una meta. de manera que no se puede hablar de que se usan estrategias cuando no hay una meta hacia donde se orienten las acciones. la estrategia debe estar fundamentada en un método pero a diferencia de éste, la estrategia es flexible y puede tomar forma con base en las metas a donde se quiere llegar. en su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los objetivos que persigue.
Método de enseñanza. el término método se utiliza para designar aquellos procesos ordenados de acciones que se fundamentan en alguna área del conocimiento, o bien modelos de orden filosófico, psicológico, de carácter ideológico, etc. por lo tanto, hablamos de método clínico, de método montessori, de método de enseñanza activa, etc.
Método significa camino para llegar a un lugar determinado. Por lo tanto, el método indica el camino y la técnica cómo recorrerlo. se puede decir que con base en un método se parte de una determinada postura para razonar y decidir el camino concreto que habrá de seguirse para llegar a una meta propuesta. los pasos que se dan en el camino elegido no son en ningún modo arbitrarios, sino que han pasado por un proceso de razonamiento y se sostienen en un orden lógico fundamentado.
El mismo término se utiliza de modo común en la filosofía, en el proceso de investigación científica y para hacer referencia a la manera práctica y concreta de aplicar el pensamiento, es decir para definir y designar los pasos que se han de seguir para conducir a una interpretación de la realidad.
Técnica de enseñanza. Finalmente, con relación al concepto de técnica, ésta es considerada como un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia. Mientras que la estrategia abarca aspectos más generales del curso o de un proceso de formación completo, la técnica se enfoca a la orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del curso. dicho de otra manera, la técnica didáctica es el recurso particular de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados desde la estrategia.
Las técnicas son, en general, procedimientos que buscan obtener eficazmente, a través de una secuencia determinada de pasos o comportamientos, uno o varios productos precisos. Las técnicas determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso, sus pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los objetivos propuestos. Aplicando ese enfoque al ámbito educativo, diremos que una técnica didáctica es el procedimiento lógico y con fundamento psicológico destinado a orientar el aprendizaje del alumno.
Como ya se ha mencionado, a diferencia de la estrategia lo puntual de la técnica es que ésta incide en un sector específico o en una fase del curso o tema que se imparte, como la presentación al inicio del curso, el análisis de contenidos, la síntesis o la crítica del mismo.
Dentro del proceso de una técnica, puede haber diferentes actividades necesarias para la consecución de los resultados pretendidos por la técnica. Estas actividades son aún más parciales y específicas que la técnica y pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de grupo con el que se trabaja. Las actividades pueden ser aisladas y estar definidas por las necesidades de aprendizaje del grupo.

d.r instituto tecnológico y de estudios superiores de monterrey, méxico. 2010
Técnicas de la dinámica de grupos
Técnicas de la dinámica de grupos
Son un conjunto de procedimientos y procesos con una estructura lógica, que se utilizan para facilitar el funcionamiento de un grupo para el logro de un objetivo concreto.
la dinámica de grupos tuvo su origen en estados unidos a finales de 1930, por la preocupación de la mejora en los resultados obtenidos en el campo político, económico, social y militar del país; la convergencia de ellas, así como la teoría de la gestalt, contribuyeron a fundamentar la teoría de la dinámica de grupos.
El psicólogo norteamericano de origen alemán kurt lewin fue el pionero en el estudio de los grupos. su teoría del campo del comportamiento fundamentó no solo el estudio del comportamiento individual, sino también permitió la interpretación de fenómenos grupales y sociales.
La dinámica de grupo busca explicar los cambios internos que se producen como resultado de las fuerzas y condiciones que influyen en los grupos como un todo y de cómo reaccionan los integrantes.
La dinámica de grupos refleja el conjunto de fenómenos que interactúan en las relaciones personales.
Las dinámicas de grupo adquieren un valor específico de diversión que estimula: emotividad, creatividad, dinamismo o tensión positiva.
El término "dinámica de grupos", tiene diversas acepciones:
Se refiere a todo conjunto de conocimientos teóricos que, fruto de numerosas investigaciones, ha llegado a definir, delimitar y dar carta de naturaleza científica a los fenómenos grupales, definiendo con claridad los grupos, su clases, sus procesos y todas las demás circunstancias y matices que lo caracterizan.
Dentro de de los grupos se han identificado 4 prototipos clásicos, que, según su rol son
    portavoz
    chivo emisario
    líder
    saboteador
Etapas del desarrollo
i. formación: se mantienen distanciados y trabajan juntos solo si es necesario.
ii. turbulencia: hay mucha discusión y conflicto destructivo.
iii. normatividad: dedican tiempo en socializar, ya intentan llevarse bien.
iv. ejecución: hay comunicación abierta y apoyo mutuo. ya hay productividad.
Fuerzas internas del grupo
    liderazgo
    motivación
    metas comunes
    productividad
    relaciones
Áreas grupales
    formativa: brindarles la posibilidad de desarrollar capacidades distintas al simple conocimiento y de superar problemas personales.
    psicoterapéutica: para superar problemas específicos.
    educativa: con el fin de dar a conocer nueva información.
    sociabilización: aprender a comunicarse y a convivir.
    trabajo en equipo: se generan formas de trabajo en conjunto.
Aplicación
    organizaciones laborales
    educación
    psicoterapia de grupo
    integración familiar
    organizaciones religiosas
    trabajo en comunidades
    campamentos